Dentro de los principales problemas fitosanitarios de las zonas productoras de papa en Antioquia se encuentran:
Enfermedades causadas por bacterias
Organismo causal: Erwinia carotovora Var. Carotovora (jones) Dye
Pudrición blanda de la papa ocasionada por Erwinia sp.
La pudrición blanda en el tubérculo, es una enfermedad de muy fácil diseminación y maligna, especialmente en zonas muy húmedas y climas con temperaturas de más de 20º C; sin embargo, se puede presentar en épocas secas y a bajas temperaturas. En el departamento de Antioquia, se ha encontrado en todos los municipios que producen papa.
Síntomas:
El ataque a los tubérculos se produce en el suelo antes de la cosecha o en el almacenamiento. La bacteria penetra por heridas o por el extremo del estolón, que comunica la papa con la planta madre. Al comienzo las lesiones son en forma de heridas circulares húmedas, ligeramente hundidas de color canela a castaño. Se presenta una clara demarcación entre el tejido sano y el enfermo.
En ambiente seco, las áreas se hunden profundamente, se endurecen y se secan. Al comienzo de la infección el tejido enfermo es inodoro, pero a medida que la ésta avanza adquiere olor desagradable y se torna pegajoso, debido a la presencia de otros microorganismos secundarios.
Prevención:
· Evitar humedad excesiva en el suelo durante la cosecha
· Cosechar cuando los tubérculos estén maduros
· Proteger los tubérculos de la radiación solar directa
· No lavar los tubérculos cuando se van a almacenar por períodos largos
Moco o dormidera
Organismo causal: Ralstonia solanacearum (Smith) Yabunchi et al.
Follaje y tubérculo con daño de marchitez bacteriana producida por Ralstonia solanacearum, enfermedad que inutiliza los suelos de varias regiones agroecológicas del mundo.
Marchitez bacteriana en la papa causada por Ralstonia solanacearum. Planta afectada por esta patología (A). En detalle, colonias de Ralstonia solanacearum en medio de cultivo (Kelman).
Marchitez bacteriana en la papa causada por Ralstonia solanacearum. Tubérculos afectados por esta patología (B). Pus bacteriano exudado de un tubérculo (corte transversal) (C).
Esta es una de la enfermedades más destructivas en el cultivo de la papa. El control químico es antieconómico, por lo que no se recomienda. En suelos infestados con nematodos se favorece el desarrollo de la enfermedad. Se presenta en todos los municipios paperos del departamento. Se transmite por semilla y puede permanecer en el suelo hasta por un año.
Síntomas
En el campo se observa marchitez, enanismo y a veces amarillamiento del follaje.Inicialmente sólo una rama del tallo presenta los síntomas de marchitez. Con el tiempo todas las ramas de la planta se marchitan, en días calurosos este fenómeno se acelera. En tallos jóvenes se observan rayas oscuras y angostas que corresponden a los haces vasculares infectados.
Para demostrar la presencia de la enfermedad en el tejido, se extrae una porción del tallo enfermo y se suspende en un vaso de agua. A través de la pared del vaso, se puede observar el flujo bacteriano que forma hilos de color lechoso y que se proyecta hacia el fondo.
Los tubérculos infectados no siempre muestran los síntomas. Cuando la infección es muy severa, el exudado bacteriano se aglutina en los ojos o en la cicatriz del estolón y hace que la tierra quede adherida a ellos.
Una papa cortada, a menudo presenta una coloración pardusca en el anillo vascular. Haciendo una ligera presión se hace brotar del anillo, el mucílago típico que tiene aspecto de pus, a veces el mucílago mana naturalmente.
El moco también se puede presentar en los siguientes cultivos: Tabaco, tomate de mesa, ají, berenjena, uchuva, maní, banano y otras ornamentales.
Prevención
· Uso de semilla libre de la enfermedad· Rotación frecuente con cultivos diferentes a la familia de la papa (Solanaceae).
· No hay variedades comerciales resistentes
· Control de nemátodos
· Buen manejo agronómico
· Cuarentena en caso de epidemia
Sarna común
Organismo causal: Streptomyces scabies (Thaxter) Waksman and Henrici.
Sarna común (Streptomyces scabies). Se desarrollan varios tipos de lesiones, que pueden ser superficiales o reticulares (papa derecha), profundas o cóncavas (papa izquierda) o protuberantes.
La sarna es una enfermedad del tubérculo que se encuentra en casi todo el mundo donde se cultiva papa, menos donde el suelo es muy ácido.
La sarna es una enfermedad del tubérculo que se encuentra en casi todo el mundo donde se cultiva papa, menos donde el suelo es muy ácido.
Síntomas
La lesiones en los tubérculos son de diferentes tipos, que pueden ser superficiales o reticulares, profundas o cóncavas, o protuberantes, que varían en tamaño y forma y se pueden juntar, hasta que la superficie entera resulta afectada. En nuestro medio es muy común después de la segunda siembra con la misma semilla, a medida que se repite el número de siembras aumenta la incidencia en los tubérculos.
Prevención
· Mantener el suelo a capacidad de campo durante el crecimiento de los tubérculos.
· Evitar siembras repetidas de papa
· Rotación adecuada de cultivos, evitando la rotación con plantas crucíferas, de raíz carnosa, como la remolacha, etc.
· Mantener los niveles de pH entre 5 y 5.2 y evitar aplicaciones innecesarias de cal.
Enfermedades causadas por hongos
Roña
Organismo causal: Spongospora subterránea (Wallr.) Lagerh. f.sp.
subterránea Tomilson.
La roña (Spongospora subterranea) afecta principalmente los tubérculos que, después de lavados, presentan pústulas marrones.
Roña (Spongospora subterranea). Usualmente no hay indicios de la enfermedad en la parte aérea de la planta. Los primeros síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas ampollas de color claro en la superficie del tubérculo
Roña (Spongospora subterranea). Usualmente no hay indicios de la enfermedad en la parte aérea de la planta. Los primeros síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas ampollas de color claro en la superficie del tubérculo
Roña (Spongospora subterranea). Las raíces pueden formar agallas de hasta 15 mm. Su color, cuando son de formación reciente, es similar al de una raíz normal. Posteriormente, a medida que estas se van desintegrando, el color se oscurece rápidamente.
La roña es una enfermedad casi exclusiva de los Andes suramericanos. En Antioquia el municipio con mas incidencia de la enfermedad es La Unión, de donde se ha diseminado a los otros municipios paperos a través de la semilla. En la actualidad, es la enfermedad de mayor importancia a nivel regional y puede ocasionar grandes pérdidas a nivel nacional, si la distribución de semilla no se maneja adecuadamente.
Síntomas
La infección de los tubérculos se presenta en forma de costra de color claro al principio y cuando madura se torna de color castaño que se extiende debajo de la piel formando lesiones levantadas en forma de granitos o pústulas. Debajo de la costra se depositan las esporas o semillas de la enfermedad. La costra generalmente está rodeada por bordes levantados y desgarrados.
La infección más común en el departamento de Antioquia, se presenta en la raíz y los estolones (donde se forman las papas). Son pequeñas manchas que se transforman en verrugas de color blanco lechoso dando un aspecto de camándula.
Si se presentan muchas verrugas la planta se marchita y muere rápidamente.
Cuando las verrugas maduran se tornan de color castaño oscuro y se desintegran fácilmente y diseminan la enfermedad.
Prevención
· Se recomienda el uso de variedades resistentes (ICA Puracé)
· Semilla certificada o libre de la enfermedad
· Rotación de cultivos por períodos de más de 20 años
· Siembra en suelos arenosos
· Evitar estiércol proveniente de ganado alimentado con papas enfermas
Torbo, martaja, tocineta o macana
Organismo causal: Rosellinia sp
Torbo (Rosellinia sp.). Las plantas enfermas detienen su crecimiento y se marchitan. En sus partes subterráneas se desarrolla una pudrición negra parcialmente cubierta por una capa de micelios blanco-grisáceos.
Torbo (Rosellinia sp.). En un corte transversal los tubérculos ennegrecidos presentan una faja de estrías que penetra en la pulpa.
Es una enfermedad que se ha encontrado esporádicamente en nuestro medio. Se encuentra con más frecuencia en terrenos bajos y húmedos.
Síntomas
Las plantas atacadas detienen su desarrollo, se marchitan con amarillamiento de hojas y mueren lentamente. Los tallos pueden llegar a presentar cancros, las raíces y estolones toman coloración oscura y se cubren con una capa blanca. Los tubérculos enfermos se encuentran parcial o totalmente cubiertos con esta capa al momento de la cosecha.
Al cortar las papas, se observa una faja de hilos que se inician en la superficie y penetran hasta el centro.
La macana también se encuentra en la zanahoria, la remolacha y las malezas lengua de vaca, barbasco y corazón herido
Prevención
- Eliminar todos los residuos de cosecha infectados (quemarlos)
- Eliminar las malezas que sirvan como reservorio
- Rotación por varios años con cultivos no susceptibles
Costra negra o rizoctoniasis
Organismo causal: Rhizoctonia solani Kühn
Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani). Las lesiones en la punta de los brotes causan retardo o fallas en la emergencia. Cancros pardos ligeramente hundidos de varios tamaños y formas afectan los estolones y los tallos, al ras o debajo del suelo.
Estos cancros pueden circundar el tallo y generar la formación de tubérculos aéreos, marchitez y muerte de la planta.
Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani). En la superficie del tubérculo se forman esclerocios duros color marrón oscuro o negro y órganos de descanso de tamaño y formas irregulares.
La costra negra es una enfermedad con un amplio rango de hospederos y muy común en todas las zonas donde se cultiva la papa. Se ha observado en campos provenientes de rastrojos y completamente nuevos para el cultivo. Puede afectar los tubérculos y posteriormente el cuello de las plantas emergidas recientemente.
Síntomas
En la superficie de las papas maduras se forman esclerotes o costras muy pequeñas de color negro, como terroncitos adheridos a la piel. Generalmente la piel de la papa por debajo de los esclerotes no presenta ninguna anormalidad.
También se pueden presentar grietas, malformaciones, concavidades y necrosis en el extremo de la unión con el estolón.
Los daños en la planta se presentan después de la siembra, cuando el patógeno afecta los brotes subterráneos, trayendo como consecuencia la desigualdad en el crecimiento del cultivo y la reducción en el rendimiento. También, se presenta color púrpura de las hojas y engrosamiento de las mismas y por último formación de tubérculos aéreos.
Prevención
· Uso de semilla certificada o libre de la enfermedad
· Tratamiento de la semilla con Benomyl o con carboxín
· La siembra en lotes nuevos no siempre funciona
Marchitez por Verticillium o verticiliosis
Organismo Causal: Verticillium spp Reinke and Berth.
La enfermedad se afecta gran cantidad de plantas. En nuestro medio se ha encontrado haciendo daño en el municipio de La Unión. Su sintomatología y daño se han confundido con otras enfermedades.
Marchitez (Verticillium albo-atrum, V. dahliae). La enfermedad se caracteriza por un amarillamiento de las hojas, el que comienza en la base de la planta y puede desarrollarse unilateralmente, restringiéndose a los lados de las hojas, el tallo o la planta.
Marchitez (Verticillium albo-atrum, V. dahliae). El anillo vascular de los tubérculos suele tomar una decoloración marrón claro que se extiende desde la incersión del estolón hasta mas allá del centro del tubérculo.
Síntomas
La marchitez por Verticillium, causa vejez prematura de la planta. Las hojas se ponen de color verde claro o amarillo y mueren jóvenes (muerte o vejez prematura).
Las plantas pueden marchitarse especialmente en días soleados y calurosos, en cualquier época del cultivo. Los síntomas generalmente se observan en las hojas de un solo lado del tallo ó en la mitad de los folíolos de una hoja. Cuando se corta el tallo, se observa el tejido de color castaño claro. Los tubérculos de las plantas afectadas muestran decoloración castaño clara o estrías color castaño en el sistema vascular al ser partidas transversalmente. El tejido donde va pegado el estolón también se decolora. Estas decoloraciones hacen inservible la papa para la industria.
Prevención
· Uso de semilla certificada ó libre de la enfermedad
· Tratamiento de la semilla con fungicidas sistémicos como el Benomyl o con productos preventivos como el Mancoceb, Captan o Metirán.
· Control adecuado de nemátodos
· Rotaciones mas o menos largas con cultivos no hospederos
Gota, gotera o rancha
Organismo Causal: Phytophthora infestans (Mont.) de Bary
El hongo Phytophthora infestans provoca manchas grandes en las hojas (A) y ennegrecimiento del tallo (B), casi siempre en la parte superior de la planta.
Posiblemente es la enfermedad más estudiada del cultivo y la que ha ocasionado hambrunas y mayores pérdidas económicas en todo el mundo. La enfermedad se diseminan por el viento y por las semilla. Cuando se presenta epidemia, ésta es favorecida por alta humedad y temperatura baja, seguida de días soleados. El uso inadecuado de fungicidas induce la formación de formas resistentes al producto.
Síntomas
Los síntomas iniciales son manchitas pequeñas oscuras, de forma irregular. En condiciones de alta humedad, las manchas progresan convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de color castaño a negro, que pueden causar la muerte de la hoja y pasar hasta el tallo, muchas veces puede matar la planta.
En la variedad Diacol Capiro, se puede observar un halo verde claro o amarilloso en la zona dañada. En el envés de la hoja enferma se forma una vellosidad de color blanco, que son los esporangios o semillas del hongo. Esta vellosidad se observa fácilmente en las horas de la mañana. El cultivo severamente atacado emite un olor característico.
La enfermedad se puede presentar en todas las edades del cultivo.
Las papas o tubérculos enfermos presentan decoloración superficial irregular.
Lesiones necróticas secas y de color marrón penetran desde la superficie del tubérculo.
La enfermedad también afecta al tomate, la berenjena y al pepino de agua.
Prevención
· Uso de semilla certificada ó libre de la enfermedad
· Destrucción de las fuentes de inóculo (pilas de tubérculos en el campo, papas toyas y otras plantas susceptibles).
· Uso de variedades resistentes
· Siembra en época adecuada con el fin de evadir las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.
· Calibración de equipo y aspersión uniforme y completa del cultivo
· Elección y aplicación correcta de fungicidas tanto de contacto como sistémicos, para el caso epidemias severas.
· Cuando se utilicen fungicidas de contacto, cubrir 100% el cultivo, asperjando principalmente la parte inferior de la planta.
· Rotación de fungicidas con diferente ingrediente activo.
Tizón Temprano o mancha negra de la hoja
Organismo causal: Alternaria solani Sorauer
La enfermedad se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la papa. También afecta el tomate.
El hongo Phytophthora infestans provoca manchas grandes en las hojas (A) y ennegrecimiento del tallo (B), casi siempre en la parte superior de la planta.
Tizón temprano (Alternaria solani). La pudrición del tubérculo es oscura, seca y coriácea.
Síntomas
La infección inicial comienza casi siempre por las hojas inferiores más viejas, generalmente en nuestro medio se presenta después de la floración.
Las lesiones se hacen evidentes en un comienzo como pequeñas manchitas que luego se tornan ovoides de color castaño negro. A menudo las lesiones presentan anillos concéntricos formados por tejido necrótico hundido y levantado alternadamente, dando apariencia de ojo de buey. El patógeno también puede atacar los tubérculos en los cuales presenta lesiones oscuras hundidas de forma irregular a veces rodeadas de bordes levantados de color bronceado. Cuando la infección es muy fuerte y las papas están almacenadas por varias semanas, las lesiones aumentan de tamaño y posteriormente se arrugan.
Prevención
· Uso de semilla certificada ó libre de la enfermedad
· Utilizar variedades resistentes, la Diacol Capiro tiene cierta tolerancia a la enfermedad.
· Uso adecuado de fungicidas
· Generalmente los fungicidas empleados para el control de la gota de la papa,también controlan esta enfermedad.
Cenicilla, Oidiosis
Organismo causal: Erysiphe cichoracearum D.C. ex Merat.
Oidiosis (Erysiphe cichoracearum). Al comienzo, las hojas infestadas están cubiertas con unas masas blanquesinas de esporas que superficialmente parecen ser residuos de suelo, polvo o restos de alguna aspersión.
La oidiosis puede constituirse en una enfermedad de importancia económica en épocas de sequías prolongadas al final del cultivo. Se presenta en todas las áreas donde se cultiva la papa.
Síntomas
Las plantas infectadas presentan en los tallos y hojas, manchas alargadas de color castaño claro que menudo se unen para formar áreas grandes, húmedas y ennegrecidas. Inicialmente las manchas son de color blanco pulverulento y luego se van oscureciendo. Las hojas se necrosan y caen dejando únicamente las hojas terminales de los tallos que toman apariencia de roseta.
Prevención
· Uso de fungicidas a base de azufre
· El riego por aspersión detiene el desarrollo de la enfermedad.
Enfermedades ocasionadas por virus
Enrollamiento, enrollado de las hojas
Agente Causal: Potato leafroll Virus (PLRV)
El virus del enrollamiento (PLRV) provoca el endurecimiento y enrollamiento de las hojas. La plantas se observan debilitadas y la producción del cultivo disminuye.
El enrollamiento de la hojas de papa ocasionado por virus es una de las enfermedades más importantes del cultivo de la papa. Tiene distribución universal. Se transmite en el campo únicamente por medio de áfidos o pulgones.
Síntomas
La enfermedad produce síntomas primario, cuando se transmite directamente en el campo y secundario al sembrar semilla infectada con el virus. Los síntomas primarios se manifiestan después de que las plantas sanas han sido picadas por pulgones virulíferos, provenientes de plantas afectadas por el virus y se hacen evidentes en las hojas jóvenes, que se muestran erectas, enrolladas y pálidas. En algunas variedades las hojas jóvenes tienen los bordes rojizos y otras enrollan la
base de las hojas.
Los síntomas secundarios se hacen evidentes después de que la planta emerge a partir de una papa infectada. Las hojas bajeras se muestran enrolladas y las hojas superiores tienen un color más claro. En general las hojas se muestran rígidas y coriáceas y al tocarlas con la mano producen sonido crocante como de papel.
Prevención
· Uso de semilla certificada o libre de la enfermedad
· Uso de variedades resistentes
· Control de pulgones con insecticidas sistémicos
· Tratamiento de papas enfermas con termoterapia
Mosaico rugoso
Agente causal: Potato Virus Y (PVY)
El virus Y (PVY) provoca el mosaico rugoso de las hojas. La planta se observa raquítica y produce menos.
El PVY se considera como uno de los virus más importantes de la papa, debido a que se disemina fácilmente y puede disminuir el rendimiento del cultivo hasta en un 80%. Es diseminado ampliamente por áfidos. Su tiempo corto de adquisición e inoculación es característico de la transmisión no persistente por Myzus persicae u otros áfidos.
Síntomas
La severidad de los síntomas en el follaje de la papa, difiere ampliamente en relación con el strain (raza) y la variedad del cultivo. Va desde síntomas leves hasta necrosis graves y muerte y muerte de las plantas infectadas.
Cuando la infección se produce tardíamente el follaje puede no presentar síntomas, pero los tubérculos de estas plantas pueden llevar consigo la enfermedad.
Los síntomas primarios se manifiestan en forma de necrosis o de amarillamiento de las hojas y a veces muerte temprana. Las plantas con infección secundaria, son enanas, de hojas encarrujas y moteadas, a veces se produce necrosis en las nervaduras de hojas y en los tallos.
Prevención
· Uso de semilla certificada o libre de la enfermedad
· Usar variedades resistentes
· Entresacar plantas enfermas
· Evitar altas poblaciones de pulgones en el campo mediante el control biológico o la aplicación de insecticidas específicos.
Mosaico Latente o mosaico suave
Agente causal: Potato Virus X (PVX)
Mosaicos (PVX, PVS, PVM, también PVY y PVA). PVX puede disminuir el rendimiento en más del 10%, según la variante del virus y el cultivar de papa. Se transmite por medio de tubérculos infectados y por contacto -no por áfidos- y usualmente causa un mosaico.
La enfermedad tiene distribución mundial, se disemina fácilmente en el campo por rozamiento entre plantas sanas y enfermas. Puede disminuir los rendimientos hasta en un 15%, cuando está mezclado con otros virus puede disminuir considerablemente el rendimiento.
Síntomas
La enfermedad puede ser del tipo latente o sea que no muestra síntomas en el follaje, con la excepción de una ligera reducción del vigor de la planta, puede también inducir mosaico rugoso con enanismo de la planta y reducción del tamaño de las hojas. Durante mucho tiempo se consideró como inofensivo. En combinación con otros virus puede provocar encarrujamiento, rugosidad o necrosis.
Prevención
· Uso de semilla certificada ó libre del virus
· Evitar el contacto con plantas infectadas con el virus
· Uso de variedades resistentes
· Entresaque de plantas con síntomas
· Cuando se toque con las manos plantas enfermas, se recomienda lavarse con jabón antes de tocar las sanas.
Amarillamiento de venas de la papa
Agente causal: Potato Yellow Vein Virus (PYVV)
La enfermedad del amarillamiento de las venas de la papa ha atormentado a los productores en Ecuador y Bolivia por más de 50 años, causando la marchitez de los tubérculos y disminuyendo los rendimientos hasta en un 50%. Pero los científicos todavía no están seguros de cuál es la causa.
Este virus es transmitido por la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), cuando se alimenta en una planta de papa enferma con amarillamiento y luego vuela y se alimenta nuevamente en una planta de papa sana. Inicialmente la enfermedad estaba circunscrita al Norte de Ecuador y Colombia, especialmente en el departamento de Antioquia. En la actualidad, se ha reportado su presencia en Perú y Venezuela.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad, se manifiestan en forma de aclareo de las venas de las hojas terminales, iniciándose en los bordes de las hojas, a veces se presentan pequeños puntos amarillos en limbo de la hoja que posteriormente aumentan en número y tamaño hasta juntarse. Cuando el ataque es muy severo y la planta muy susceptible, el amarillamiento invade la totalidad de las hojas. El amarillamiento va desde amarillo brillante al principio hasta claro y opaco al final del cultivo. Parece ser que la enfermedad es favorecida por las épocas de días largos y soleados.
El virus se puede encontrar en forma asintomática en algunas malezas como el Barbasco, lengua de vaca, corazón herido, yerbamora y en plantas de tomate de mesa.
Prevención
· Utilizar semilla libre de la enfermedad
· Manejo adecuado de la mosca blanca
· Control de las malezas lengua de vaca, corazón herido y barbasco
· Si el lote es para semilla, retirar del cultivo las plantas de papa con síntomas iniciales de la enfermedad.
Como se puede apreciar, la principal práctica recomendada para la prevención de las enfermedades que afectan el cultivo de la papa, es comenzar el cultivo con semilla sana. Sólo con esta práctica, el agricultor ahorra mucho tiempo y dinero.