INTRODUCCIÓN
La rentabilidad óptima de una explotación depende de la eficacia técnica y productiva, y a su vez, la productividad de un animal depende de tres pilares que son la genética, la alimentación y el manejo.
La genética, a través de una utilización adecuada de programas de se- lección permite mejorar los caracteres que son más interesantes desde el punto de vista productivo. Para conseguir la máxima expresión de esos caracteres es necesario que los animales reciban una alimentación adecuada en cantidad y calidad al momento productivo en que se encuentren y que sean explotados en unas condiciones óptimas de bienestar animal que les permitan expresar su máximo potencial productivo y las características etológicas propias de la especie.
Para mantener las explotaciones dentro de un margen económicamente óptimo, es necesario un amplio conocimiento de los animales a explotar, su entorno, su fisiología, las necesidades alimenticias, de alojamiento y de manejo práctico.
Con este manual se pretende aportar una visión general de las explotaciones vacunas de leche facilitando la información acerca de su manejo re- productivo, nutritivo, sanitario, etc., sin olvidar la importancia que un alojamiento adecuado tiene en todos estos aspectos.
España ocupa el sexto lugar dentro de la Unión Europea en cuanto a censo de vacuno se refiere y dentro del territorio nacional las comunidades que presentan un mayor censo de vacuno son Castilla y León, Galicia, Cataluña y Extremadura. La mayor parte del vacuno lechero nacional se localiza en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco). En relación a Castilla y León, en todas las provincias, a excepción de Salamanca y Ávila, predomina el vacuno de leche sobre el de carne, siendo León la que presenta un mayor censo.