GUÍA PARA EL DOCENTE
En las primeras clases el docente presentará la propuesta metodológica del
taller –el programa y las pautas de evaluación –, visitará la sección didáctico productiva o entorno formativo y tomará la evaluación diagnóstica. A su vez,
presentará el Manual de Apicultura como bibliografía. Respecto a la modalidad de
desarrollo de los contenidos, las siguientes son algunas cuestiones a tener en
cuenta:
• la totalidad de las unidades se abordará en dos trimestres;
• el 90 al 100% de las clases se pueden desarrollar en el entorno formativo
correspondiente;
• es fundamental el trabajo en clase, ya que teniendo en cuenta la jornada
completa de nuestras escuelas, los alumnos disponen de poco tiempo en
los hogares y/o la residencia para desarrollar las tareas.
Por otra parte, se propone que los docentes promuevan las actividades de
extensión y la utilización de diversos recursos didácticos como los que se
sugieren:
• diseñar y realizar entrevistas a productores del medio, a responsables del
área municipal de la producción, a organizaciones del trabajo y/o la
producción que referencien a la apicultura, para lograr la promoción y la
extensión de esta actividad;
• visitar establecimientos productores de la zona;
• desarrollar mapas y redes conceptuales tanto para la construcción de
conceptos como en el proceso de evaluación;
• utilizar recursos como láminas, diccionarios, artículos periodísticos y
diferentes recursos seleccionados de acuerdo con las motivaciones e
intereses de los grupos de alumnos;
• promover la exploración en internet de temas inherentes.
GUÍA PARA EL ALUMNO
Las expectativas de logro son las siguientes:
• Práctica de actividades de granja, como recreadoras de la cultura del
trabajo y productoras de alimentos sanos y seguros.
• Reconocimiento de la importancia del bienestar animal.
• Identificación de la producción de miel como posibilidad de emprendimiento
familiar.
En este Manual los alumnos encontrarán un desarrollo teórico organizado en
diferentes unidades de contenido y dos tipos de actividades:
1. Ejercicios que buscan aplicar los conceptos presentados.
2. Actividades autoevaluativas, ubicadas al finalizar cada unidad de
contenidos, que comprenden un cuestionario y un glosario. La
lectura y resolución de las mismas permite evaluar la comprensión
por parte de los alumnos de los conceptos desarrollados en cada
unidad.