El curso se propone capacitar a los estudiantes en el desarrollo e implementación razonada de estrategias integradas de manejo de enfermedades, plagas y malezas de cultivos frutícolas. Estas estrategias deberán contribuir a la producción de frutas de calidad mediante la aplicación de los recursos naturales y mecanismos de regulación que permitan reducir el uso de sustancias poluentes de forma de garantizar la sostenibilidad de la producción.
Se utilizará un enfoque holístico, dándole al agroecosistema frutícola el papel central, considerando la importancia del equilibrio nutricional y de la diversidad ambiental como componentes esenciales del manejo integrado de enfermedades, plagas y malezas. Formarán parte de estas estrategias los métodos y técnicas de control biológico, el uso cuidadoso y equilibrado de plaguicidas tendiendo en cuenta la protección ambiental, la aceptación social y la necesidad de obtener una producción rentable económicamente.
Para ello el curso se plantea los objetivos específicos de:
Integrar los conocimientos que le permitan reconocer los principales síntomas de enfermedades, las principales plagas y sus daños así como las principales malezas presentes en los montes frutales.
Conocer y valorar los factores que determinan las dinámicas poblacionales de las plagas, el desarrollo epidémico de las principales enfermedades y las dinámicas poblacionales de las malezas.
Integrar los conocimientos acerca de los ciclos biológicos de las principales enfermedades, plagas y malezas.
Brindar los conocimientos acerca de las diferentes estrategias de control disponibles en nuestro país. Utilidad de las mismas, sus ventajas y desventajas y situaciones prácticas del manejo agronómico en las que se pueden integrar.
El curso incentivará las capacidades de búsqueda permanente de información que le permitan al futuro profesional acceder al conocimiento actualizado. Esto será de fundamental importancia dada la permanente evolución de la protección de cultivos (aparición de nuevas plagas, enfermedades o malezas; aparición de nuevos principios activos y desaparición de otros; así como el desarrollo de nuevas técnicas de control).
Unidades temáticas.
Introducción.
Bases ecológicas para la adopción de estrategias de control.
Bases para el control de malezas. Reconocimiento y clasificación de malezas. Dinámica poblacional. Interferencia con las plantas cultivadas.
Bases para el control de plagas y enfermedades. Caracterización del agroecosistema frutícola, características de las plagas y enfermedades de los frutales. Sistema de alarma y monitoreo.
Estrategias de control
Control químico. Insecticidas, Acaricidas, Fungicidas, Herbicidas, otros. Condiciones de aplicación, equipos, calibración, cálculo de dosis.
Control biológico de malezas, plagas y enfermedades.
Control cultural, mecánico, físico, legal, otros.
Enfermedades, plagas y malezas de cultivos frutícolas
Manejo de las malezas en viveros, plantaciones jóvenes y establecidas de frutales de hoja caduca, cítricos y vid.
Manejo de insectos y ácaros plaga de cítricos, frutales de hoja caduca (manzano, peral, duraznero) y vid.
Manejo de enfermedades a hongos, bacterias, virus y nematodes de cítricos, frutales de hoja caduca (manzano, peral, duraznero) y vid.
III. Metodología del curso.
El curso se desarrollará a través de actividades teóricas y prácticas, ambas se desarrollarán en coordinación con el curso de fruticultura. Ello permitirá ensamblar los conocimientos sobre los cultivos con la temática sanitaria de los mismos. Las clases teóricas serán en su mayoría expositivas. Se recurrirá cuando la temática lo imponga, a la modalidad de trabajo en grupos con discusión de interrogantes y propuestas. Las clases prácticas buscarán desarrollar la capacidad de observación a través de la presentación de material biológico, también se promoverá la colecta de ese material y su preparación en clase. El nivel de apreciación exigido, llegará hasta las categorías taxonómicas más bajas. Se incluirán también actividades de seguimiento y valoración de situaciones provocadas por los organismos nocivos, entre otras, y de las cuales se solicitarán informes finales.
La temática sanitaria no se agotará en el curso. En coordinación con la Cátedra de Fruticultura, se participará en salidas de campo, actividad de verano, talleres y otras actividades interdisciplinarias que surjan. Estas formarán parte del aprendizaje en Protección Vegetal y serán evaluadas como tales.
IV. Evaluación.
Se realizarán seis evaluaciones parciales una vez finalizadas las diferentes unidades temáticas. Las mismas versarán tanto sobre aspectos teóricos como prácticos impartidos hasta el momento en el curso. Se requerirá del 50%+1 del total del puntaje acumulado en las diferentes evaluaciones.
En el examen final, el estudiante deberá resolver situaciones problema desde el punto de vista entomológico y fitopatológico. Se incluirá en el examen el reconocimiento de plagas y enfermedades.