Cuidado: en el agro de Ica se encaminan a matar por agua
En la costa se asienta la mayoría de la población peruana, sin embargo, en esta zona se genera solo el 2% de las disponibilidades de agua del país y, a pesar de ello, el nivel de desperdicio es dramático.
Por ejemplo, en Ica, donde hay poco control sobre quién bombea el agua, el acuífero podría secarse antes de que el Gobierno trace un plan para llevar el agua de la Amazonía o de los Andes, señala un informe de Reuters.
"La gente habla de la tierra y del gran valor que tiene, pero (lo que importa) es el agua", remarca Jorge Checa, gerente de Agrícola Athos, que tiene 600 hectáreas de cultivos de espárragos y uvas en Ica.
Ica está ubicada al lado del Océano Pacífico, lo que eleva el riesgo de sobrebombeo de agua salada hacia el acuífero que podría afectar los cultivos.
Si bien se vive un boom agroexportador, lo que hace falta es agua. La principal fuente de agua dulce de la costa, los glaciares andinos, están retrocediendo, y las grandes inversiones en el agro son "asimétricas" con el agua disponible, dijo Raúl Roca Pinto, director del Ministerio de Agricultura.
"Matar" por el agua
Para Federico Vaccari, presidente de una de las asociaciones sobre el uso del agua en Ica, el asunto del proyecto de Agrokasa (ver página 5) recuerda la guerra del agua en la zona en la década de 1950, cuando el acuífero que surtía a los grandes cultivos de algodón se secó temporalmente.
"Cincuenta años atrás, la gente mataba por agua, y salvo que se haga algo, nos encaminamos nuevamente a eso", dijo Vaccari a Reuters.
David Bayer, ex funcionario de la USAID en Lima, estima que el acuífero de Ica se secará dentro de una década.
Ante ello, los mayores seis productores de la zona, que consumen el 78%del agua subterránea, deberán paralizar la producción en la mitad de sus cultivos,dijo a Reuters. "La crisis del agua es real, y eso ha sacado del mercado a agricultores pequeños y medianos", agregó.
Ineficiencia del uso