DESDE SIEMBRA A PRIMEROS BOTONES FLORALES
Broca (Eutinobothrus brasiliensis)
Orden Coleoptera. Familia Curculionidae. Se la considera una plaga temprana, ya que, si bien puede estar presente durante todo el ciclo del cultivo, generalmente produce los daños más significativos durante la primera etapa.
El adulto es un coleóptero muy pequeño, de menos de medio cm de largo, color pardo oscuro, sin brillo. Es de hábito nocturno, durante el día permanece oculto en grietas del suelo o en otros lugares protegidos. De noche la hembra coloca los huevos de a uno, debajo de la epidermis, generalmente a la altura del cuello de la planta. La larva es algo curva, ápoda, color crema y bien robusta, de aproximadamente 0.7 cm de largo. Transcurre todo su ciclo dentro del tallo, donde va cavando galerís, impidiendo la normal circulación de la
savia. Si la planta es tierna, de tallo fino, la seca rápidamente.
La sintomatología de las plantas es como de marchitez, las hojas se ponen amarillentas o rojizas, luego se secan y caen. La larva antes de transformarse en pupa, construye una celda en el sector leñoso del tallo, y una perforación por donde saldrá al exterior. En esa misma celda se transforma en adulto, el cual sale al exterior del tallo. El adulto se alimenta de follaje tierno y al ser molestado se deja caer al suelo y queda estático para evitar ser depradado.
Gusano alambre (Pyroporus sp)
Orden Coleoptera. Familia Elateridae. Es un insecto masticador en la etapa larval. La hembra desova en galerías realizadas generalmente alrededor de las raíces. La larva es delgada, tamaño muy variado, color ocre brillante, fuertemente esclerotizada, de aspecto rígido (semejante a un trozo de alambre).
Posee tres pares de patas muy fuertes y segmentación muy marcada. El adulto es un coleoptero comúnmente denominado taca-taca, debido al sonido que produce al golpear en el suelo.
También es denominado luciérnaga ya que a la hembra durante la noche se la individualiza porque produce luces intermitentes para atraer al macho. Mide aproximadamente 1.25cm de largo, de color pardo oscuro. Vive entre 10 y 12 meses. Pasa el invierno en el estado de adulto, en el suelo, activándose a principios de primavera. El gusano alambre permanece durante todo su estado larval, bajo tierra, alimentándose de las semillas que comienzan a germinar y de las raíces tiernas. Las pérdidas más severas se producen durante las primeras semanas después de la emergencia.
Su presencia en algodón, es menos frecuente que la del gusano cortador.
Gusano cortador o grasiento (Agrotis ypsilon)
Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. El adulto deposita sus huevos de a uno o en grupos muy reducidos sobre las grietas del suelo o bien en las plantas.
La larva joven es de color amarillento, las más grandes de color gris pardo, con ligeras rayas longitudinales. Es blanda y robusta, de aspecto grasiento.
Al simple tacto, se enrosca. A las dos semanas aproximadamente alcanza el tamaño máximo: 5 a 7 cm de largo. Luego de completar su desarrollo larval, al cabo de 2 a 3 semanas, prepara una cámara pre-pupal y comienza su transformación, deja de alimentarse y durante 2 a 3 días permanece en estado pre-pupal. Se transforma en crisálida y en ese estado permanece una semana más. Es de color pardo y aspecto lustroso. El adulto es una mariposa de aproximadamente 2,5 cm de largo con una expansión alar de 4 a 5cm. Las alas anteriores son de color gris con manchas oscuras ondulantes a lo largo de márgenes laterales. Las alas posteriores son blanco-perladas con venas de color pardo oscuro. Es un insecto de hábito nocturno y muy voraz. Las larvas seccionan las plántulas a lo largo del surco y producen fallas de longitud variable, pudiendo en ataques severos, destruir el cultivo entero. El daño lo produce al estado larval, hasta que la planta alcanza aproximadamente el 2do o 3er par de hojas.
Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)
Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. El complejo de las orugas del capullo o capulleras, está formado por dos especies: Helicoverpa gelotopoeon que suele ser la más frecuente y Heliothis virescens. Son especies polífagas. En el algodón su presencia es cíclica. En algunos períodos se limita a ciertas áreas con poblaciones reducidas debido a que no tiene mucha posibilidad de establecerse en otros cultivos, mientras que en otros, la infestación se extiende por toda el área algodonera y en ese caso adquiere niveles preocupantes. Son especies que pueden presentarse tanto en la etapa temprana como intermedia.
Los huevos son colocados individualmente, en forma aislada, en brotes terminales y en el tercio superior de la planta. De 3 a 5 días emergen las larvas, en ese momento y a simple vista no es fácil distinguir la larva del género Heliothis de la de Helicoverpa. Las larvas de Heliothis son de color verde claro con franjas blanquecinas en el cuerpo. Las de Helicoverpa son color crema, cabeza oscura muy voluminosa, luego toman otras coloraciones: castaña, amarillo-verdosa, rosada, con cabeza marrón. Poseen el cuerpo cubierto con pelos, delgados, cortos, en hileras y abundantes. Al tocarlas se enroscan inmediatamente y quedan inmóviles. Tienen un tamaño máximo de 3 a 4 cm y viven entre 2 a 3 semanas. La crisálida permanece en el suelo, es brillante, marrón oscura y quebradiza. Generalmente se refugia bajo tierra. Vive entre 1 a 2 semanas luego nace el adulto y pocos días después comienza a desovar.
Los adultos de Heliothis son mariposas de color castaño verdoso, cabeza y tórax recubiertos de suave pilosidad, en sus alas anteriores se observan tres bandas claras transversales bien marcadas y una sola cruzada en el centro. Al anochecer sobrevuela los cultivos para alimentarse y desovar. En la región chaqueña suelen producirse tres desoves: noviembre, enero y febrero. El adulto de Helicoverpa gelotopoeon mide 1,8 cm de largo y 3,5 cm de ancho con las alas extendidas, tiene sus alas anteriores color castaño, con una mancha oscura en el centro de cada ala, en el borde una banda oscura seguida de una clara, ambas ondeadas simulando puntillas.
Daño: Las larvas comienzan alimentándose de hojas tiernas. Cuando miden aproximadamente 1cm continúan alimentándose de botones florales y pequeñas cápsulas, en las que hacen un orificio y se introducen allí dentro. Comen semillas y fibras verdes.
Daño: Las larvas comienzan alimentándose de hojas tiernas. Cuando miden aproximadamente 1cm continúan alimentándose de botones florales y pequeñas cápsulas, en las que hacen un orificio y se introducen allí dentro. Comen semillas y fibras verdes.
Dejan esa entrada rodeada de sus excrementos. En la primera generación cuando la planta aún no tiene fructificación, la larva se alimenta de brotes terminales en cuyo caso, la planta si se recupera emite brotes axilares y se ramifica como en candelabro. En la segunda generación el daño suele ser más importante, porque ya afecta los órganos reproductivos prefiriendo botones florales y pequeñas cápsulas aún inmaduras.
Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)
Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Esta especie ataca gramíneas cultivadas y al concluir sus reservas, pasa al cultivo más cercano. Forma parte de un complejo de orugas, entre las que también se encuentra Spodoptera latifascia, que también se observa en Algodón. La larva es quien produce el daño.En el caso del cultivo de Algodón, la oruga militar tardía puede realizar daño como: cortadora, cortando la planta por debajo de los cotiledones al poco tiempo que la misma germina; como defoliadora, alimentándose de brotes y tallos tiernos en plantas de 10 a 15 cm de altura; y como capullera, dañando los órganos fructíferos. En este último caso, en los tres primeros estadios lar vales se alimenta de hojas, brácteas y cápsulas desde el exterior.
Luego del tercer estadio perfora la base de las cápsulas y se introduce en las mismas.
Esta especie deposita sus huevos en masa, recubiertos por una pilosidad que deja la hembra luego de concluir su oviposición. La mariposa ovipone en el envés de las hojas en grupos de hasta 300 huevos. Las larvas jóvenes, son de color verde claro, con manchas negras, cabeza negra y pequeños pelos.
Luego su coloración varía de castaño oscuro a verde claro, con dos puntos negros en cada anillo abdominal y el dorso una banda ancha oscura seguida de una clara. La cabeza puede ser negra o parda, con una sutura en forma de “Y” invertida. Las larvas se caracterizan por poseer un alto grado de canibalismo.
Como máximo pueden medir de 3.5 a 4 cm de longitud, a los 20-25 días. Completado su desarrollo la larva se entierra en el suelo, donde se transforma en crisálida, de color marrón oscuro. En esta etapa permanecen de 9 a 13 días. Luego emerge el adulto, una mariposa que mide de 3,5 a 3,8 cm de expansión alar. Las alas anteriores de las hembras varían de color gris a café, con manchas claras oblicuas en forma de “V” extendida hacia adelante.
Las del macho son color beige con manchas oscuras. Poseen en su borde una delgada línea oscura. Las alas posteriores son de color blanco, en ambos sexos.
Pulgón (Aphis gossypii)
Orden Homóptera Familia Aphididae. Es una especie polífaga y cosmopolita, y transmisora de más de 50 virus que originan enfermedades en las plantas.Las temperaturas bajas y las épocas húmedas favorecen considerablemente el desarrollo de esta plaga. Son insectos pequeños, de no más de 2mm de long.; color variable: verde-amarillo, verde oscuro a gris ceniciento o negruzco.
Al final del abdomen presentan dos sifones o “cuernitos” por donde segregan sustancias azucaradas. Poseen aparato bucal picador-suctor. Succiona el jugo de las hojas e inyecta toxinas a la savia.
Se ubica en los brotes tiernos y en la cara inferior de las hojas jóvenes. Con niveles altos de población las hojas se enrulan con los bordes hacia abajo.
Los adultos pueden o no tener alas, la presencia de las mismas es signo de la necesidad del insecto de buscar un nuevo sitio para alimentarse. La hembra generalmente procrea sin la presencia del macho, cada una puede generar entre 15 a 20 individuos por día y más de 100 durante su ciclo de vida.
Desarrollan enormes poblaciones en un corto tiempo. Puede haber una colonización tardía en plantas bien desarrolladas, las hojas se ven brillosas debido a las sustancias azucaradas que excreta el insecto, esto a su vez favorece el desarrollo de fumagina e impide a la planta fotosintetizar normalmente. El daño más severo se manifiesta a partir de la germinación y durante las tres primeras semanas del cultivo, dañando generalmente los brotes terminales.
Trips (Frankliniella pauscispinosa)
Orden Thysanoptera Familia Thripidae. Son insectos de la estación temprana. Además se manifiestan con niveles significativos en campañas en que existe déficit hídrico.Las temperaturas elevadas y las sequías son los factores que regulan su presencia. Insectos pequeños, de no más de 3 mm de long.; los huevos son de forma arriñonada, de color cremoso y son depositados sobre los tejidos tiernos en las partes jóvenes de la planta. A los 4 días nacen las ninfas, que al principio carecen de alas, luego las desarrolla. Son aplanadas, amarillas-blanquecinas, se alimentan durante 6 días del jugo de las hojas.
Después de 3 a 4 días se transforman en adultos, de color marrón claro. Las alas de los trips son extremadamente angostas. En condiciones ambientales favorables las generaciones se completan en dos semanas. Poseen aparato bucal raspador-suctor, adaptado para raspar y succionar. Se alimenta del jugo de las hojas. En condiciones ambientales favorables, las generaciones se completan en dos semanas.
Los trips atacan los brotes y terminales de las plántulas desde la germinación del algodón, fundamentalmente durante las dos a tres primeras semanas.
Posteriormente, mientras la planta se desarrolla, aparecen los pulgones. Si bien ambas plagas se superponen siempre prevalece una de ellas.
Los trips se ubican en la cara inferior de las hojas y brotes tiernos, también flores.
La sintomatología del daño es la deformación de las hojas, que tienden a enroscarse hacia arriba y se tornan gruesas y quebradizas, con áreas blanquecinas arriba y plateadas en el envés de las hojas que finalmente se necrosan.
ETAPA DE FLORACIÓN - FRUCTIDICACIÓN
Arañuela roja (Tetranychus telarius)
Clase Aracnida. Familia Tetranychidae. Esta plaga se la observa en años de humedad relativa muy baja o bien ante prolongadas sequías, presentándose en cualquier estado de desarrollo del cultivo. Este arácnido es de tipo chupador, clava sus mandíbulas para luego succionar los jugos. Es muy pequeño, de aproximadamente 0,4 mm de largo, es muy movedizo y vive en colonias en el envés de las hojas.
El ciclo de huevo a adulto es de alrededor de dos semanas. La hembra coloca cientos de huevecillos esféricos sobre las hojas y los protege con una red de seda que ella misma teje. La ninfa recién nacida es incolora, luego vira al verde claro y más tarde al rojo intenso. Daño: La ninfa extrae la savia decolorando el follaje, el adulto teje una tela blanquecina debajo de la cual se protegen los huevos. Este tejido provoca el acartuchamiento de las hojas. Ambos efectos provocan más tarde la caída de las mismas.
El ciclo de huevo a adulto es de alrededor de dos semanas. La hembra coloca cientos de huevecillos esféricos sobre las hojas y los protege con una red de seda que ella misma teje. La ninfa recién nacida es incolora, luego vira al verde claro y más tarde al rojo intenso. Daño: La ninfa extrae la savia decolorando el follaje, el adulto teje una tela blanquecina debajo de la cual se protegen los huevos. Este tejido provoca el acartuchamiento de las hojas. Ambos efectos provocan más tarde la caída de las mismas.
Orden Hemiptera. Familia Miridae. Este es un insecto de tipo picador. La hembra deposita sus huevos en las extremidades de las ramas o partes tiernas de la planta, durante la noche, son de color blanco brillante, virando al castaño antes de la eclosión. Generalmente los distribuye de uno en uno. La ninfa atraviesa por 5 estadios. Son todos semejantes entre sí: en el primero es delgada con rostro y patas alargadas; en el segundo y tercero se desarrolla el tórax y abdomen, en los dos últimos estadios se insinúan las alas. El adulto es de 4,5 a 5 mm de largo por 2 mm de ancho. Su colorido es brillante, cabeza y tórax ocre, las alas anteriores rojo oscuro con manchas amarillas. El escutelo varía de amarillo pálido al brillante con una línea bastante ancha color rojizo, con márgenes amarillos formando una “V” característica. La hembra es más grande que el macho y casi siempre se encuentra escondida en las base de las flores y bochas. El ciclo dura aproximadamente entre 25 y 30 días.
Daño: La chinche horcia produce daños en botones florales o pimpollos, y en bochas chicas, perforando y chupando la savia tanto en estado de ninfa como de adulto. Esta plaga provoca la caída de los botones florales.
Si el daño se produce en flores, éstas quedan arrosetadas, es decir con los pétalos unidos impidiendo su apertura. En las cápsulas medianas el daño se manifiesta en la clásica forma de “pico de loro”, en las que generalmente no abren todos los lóculos (cavidades en que está divida una cápsula). En el caso de atacar a cápsulas más grandes, se observan manchas redondas color pardo oscuro a negro, deprimidas y brillantes.
Si el daño se produce en flores, éstas quedan arrosetadas, es decir con los pétalos unidos impidiendo su apertura. En las cápsulas medianas el daño se manifiesta en la clásica forma de “pico de loro”, en las que generalmente no abren todos los lóculos (cavidades en que está divida una cápsula). En el caso de atacar a cápsulas más grandes, se observan manchas redondas color pardo oscuro a negro, deprimidas y brillantes.
Chinche Verde (Nezara viridula)
Orden Hemiptera. Familia Pentatomidae. Aunque este insecto prefiere al cultivo de soja, desde que en la zona algodonera se comenzó a ampliar el área de siembra con ese cultivo, con frecuencia se lo encuentra asociado al cultivo del algodón.
Es un insecto de tipo picador. Los huevos tienen forma de barril, son macizos y ubicados en el envés de las hojas. La hembra efectúa de dos a tres posturas de 80 a 100 huevos cada una. La ninfa varía del color rojizo, en el primer estadio, a negra y verde con manchas blancas en estadios avanzados de desarrollo. Existen 5estadios ninfales que se desarrollan aproximadamente en 35 a 40 días. El adulto tiene su aparato bucal mu desarrollado, es de color verde intenso y su tamaño varía entre 1,3 y 1,5 cm. Pasa el invierno como adulto, refugiado debajo de la corteza de los árboles y otros lugares.
Es un insecto de tipo picador. Los huevos tienen forma de barril, son macizos y ubicados en el envés de las hojas. La hembra efectúa de dos a tres posturas de 80 a 100 huevos cada una. La ninfa varía del color rojizo, en el primer estadio, a negra y verde con manchas blancas en estadios avanzados de desarrollo. Existen 5estadios ninfales que se desarrollan aproximadamente en 35 a 40 días. El adulto tiene su aparato bucal mu desarrollado, es de color verde intenso y su tamaño varía entre 1,3 y 1,5 cm. Pasa el invierno como adulto, refugiado debajo de la corteza de los árboles y otros lugares.
Puede vivir de 1 a 2 meses. Tiene de 3 a 4 generaciones por año.
Daño: La ninfa y adulto de la chinche verde succionan la cápsula en formación, e introducen toxinas y patógenos por medio de su aparato bucal picador. Las picaduras de la chinche producen la mala formación de las cápsulas, además de pudrición interna.
Daño: La ninfa y adulto de la chinche verde succionan la cápsula en formación, e introducen toxinas y patógenos por medio de su aparato bucal picador. Las picaduras de la chinche producen la mala formación de las cápsulas, además de pudrición interna.
Isoca de los yuyos (Loxosteges sp)
Orden Lepidoptera. Familia Pyralidae. La isoca de los yuyos se la encuentra fundamentalmente sobre el yuyo colorado y verdolaga (malezas) pero, al concluir esas reservas, pasa al cultivo del algodón. Esta plaga no se presenta en cultivos libres de malezas. La larva es de tipo masticador y el adulto, chupador.
La hembra coloca sus huevos en grupos de 10, son escamados, color blanco cremoso, los pone durante la noche y sobre malezas. La larva, color verde- amarillento claro a oscuro, muestra tres puntuaciones negras en cada anillo, debajo de las mismas se observa una línea blanca. La cabeza es de color marrón-anaranjado. Se protege por una tenue tela de araña tejida por ella, debajo de la cual se mueve. En su máximo desarrollo mide 2.5 cm de longitud.
La crisálida forma un capullo entre las hojas, o bien se entierra en el suelo a poca profundidad, a los 7 días se transforma en adulto, el cual es una mariposa amarilla con manchas negras.
Daño: se alimenta del envés de la hoja y deja intacta la cara superior. Se ubica en el interior de reparos que ellamisma forma al unir hojas y brotes con su tela. Es muy difícil de controlar.
Mosca Blanca (Bemisia tabacci)
Orden Homoptera. Familia Aleyrodidae. Esta plaga comienza a manifestarse en la mitad de la estación intermedia, incrementándose hacia el final del ciclo del cultivo, preferentemente en épocas de déficit hídrico. En las áreas algodoneras argentinas que registran menores precipitaciones puede constituirse en una plaga primaria. Es un insecto de tipo picador. El huevo, muy pequeño, de 0.2 mm, blanco, cambiando luego al marrón. Depositado de a uno en el envés de las hojas. La ninfa, de color blanco verdoso, semejante a una escama, achatada, de hasta 0,7 mm, recorre cierta distancia antes de fijarse en el envés de la hoja, luego comienza su alimentación. Cuando va llegando al último estadio ninfal se observan nítidamente los ojos rojos de los futuros adultos, que emergen por una abertura, que se produce en la piel de las ninfas.
Los adultos son blancos, se asemejan a una mosquita blancade 1,5 mm de longitud y 3mm de extensión alar. El macho es algo más pequeño que la hembra. Se caracterizan por volar al menor ruido.
Daño: Las ninfas succionan la savia, decolorando el follaje. En infestaciones severas sólo las nervaduras y franjas angostas del tejido de la hoja permanecen verdes. Posteriormente las hojas se secan, toman un color pardo y se caen. Generalmente el ataque comienza en las hojas más viejas y sazonadas. Producen una sustancia azucarada sobre la cual se desarrollan hongos (fumaginas). Esta sustancia en ocasiones puede también contaminar la fibra. Por otra parte esta especie puede inducir serios daños al cultivo del algodón, como transmisor de virus patogénicos.
Mosquilla (Gargaphia torresi)
Orden Hemiptera. Familia Tingidae. Es una plaga esporádica que aparece en años de sequía. Es un insecto picador de 2,5 mm, que ataca los cultivos por manchones y luego se extiende. El huevo, de forma alargada y algo curva, recién puesto es de color gris oscuro, con reflejo acerado, variando al castaño oscuro antes de la eclosión. Desova en el envés de la hoja, generalmente en manchones muy densos e irregulares, (alrededor de 200 huevecillos en un área aproximada de 2 cm2. La eclosión se produce entre los 10 y 14 días.
Cuenta con 6 estadios ninfales. A partir del cuarto se comienza a parecer al adulto. Entre los 20 y 30 días llega a ese estado. Es chupador, de 2,5 cm de largo, color beige, ojos rojizos. El abdomen está cubierto por alas anchas y planas, con brillo iridiscente, transparentes y con venación profusa, y muy reticuladas, con numerosas celdas poligonales. Vive en colonias, siempre en el envés de las hojas. El sitio que esta plaga ha ocupado se caracteriza por quedar con manchas y puntuaciones negras, constituidas por desoves y excrementos. El ciclo promedia los dos meses.
Daño: Las plantas atacadas por mosquilla se reconocen por el color amarillo que toman las hojas en la parte superior, lo cual se debe a que la mosquilla se alimenta de los jugos que extrae, inyectando a su vez sustancias que provocan la muerte de las hojas en ataques muy intensos. Causan daño tanto las ninfas como los adultos.
Daño: Las plantas atacadas por mosquilla se reconocen por el color amarillo que toman las hojas en la parte superior, lo cual se debe a que la mosquilla se alimenta de los jugos que extrae, inyectando a su vez sustancias que provocan la muerte de las hojas en ataques muy intensos. Causan daño tanto las ninfas como los adultos.
Oruga de la Hoja (Alabama argillacea)
Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Es una plaga específica del Algodón y no inverna en nuestro país, a inicios del verano se observa su migración desde lugares tropicales. Su presencia comienza a observarse en los cultivos más al norte del país, a partir de fines de noviembre principios de diciembre mientras que un poco más al sur aparece algo más tarde, en diciembre y primeros días de enero. Los huevos son circulares, estriados de color verde azulado, son depositados de a uno en el envés de las hojas de la parte superior de la planta. Eclosionan entre 3 y 10 días después. Las larvas tienen el dorso amarillo-verdoso, aunque a veces toman una coloración más oscura casi negra. Tienen dos líneas paralelas de manchas negras rodeadas de un círculo blanco, a lo largo del dorso tres bandas finas de color blanco y manchas negras. Es medidora, muy sensible al tacto, con una máxima longitud de 3 a 4 cm. Vive entre 15 y 20 días. Después la larva teje un capullo blanco, flojo, en una hoja que se enrolla, allí se aloja y protege mientras pasa su período de crisálida. A los 6-7 días emergen los adultos. Son mariposas con sus alas anteriores color café, con matices difusos de color verde oliva. En reposo su posición es típicamente triangular, permanece escondida durante el día y comienza el vuelo a la entrada del sol. Cada hembra pone entre 400 y 600 huevos. Durante el año puede haber de 3 hasta 7 generaciones según condiciones ambientales.
Daño: las larvas raspan la cara inferior de las hojas dejando la cutícula, luego se alimentan hasta terminar con ellas dejando solamente las nervaduras. Según el estado vegetativo de los cultivos los daños pueden ser severos, ya que al privar a la planta de su área foliar se reduce la fotosíntesis, perdiendo vigor y disminuyendo los rendmientos. En ataques intensos las larvas pueden llegar a comer también brotes y tallos tiernos.
Daño: las larvas raspan la cara inferior de las hojas dejando la cutícula, luego se alimentan hasta terminar con ellas dejando solamente las nervaduras. Según el estado vegetativo de los cultivos los daños pueden ser severos, ya que al privar a la planta de su área foliar se reduce la fotosíntesis, perdiendo vigor y disminuyendo los rendmientos. En ataques intensos las larvas pueden llegar a comer también brotes y tallos tiernos.
Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)
Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Este complejo de especies ha sidodescripto en la sección Plagas desde la siembra a primeros botones florales.
Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)
Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Esta especie ha sido descripta en la sección Plagas desde la siembra a primeros botones florales.
Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis)
Orden Coleptera. Familia Curculionidae. El picudo es un insecto que se alimenta preferiblemente en los órganos florales y fructíferos del algodón; es sin duda hoy la gran amenaza para los algodonales del NEA y en particular del Chaco, principal provincia productora del país. Los huevos son de color blanco crema, lisos y elípticos de 0.8 mm x 0.5 mm. Las hembras los depositan uno por uno en el plano ecuatorial inferior de botones florales o cápsulas tiernas, donde realizan un orificio con el pico y luego de colocar el huevo lo obturan.
Las larvas tienen forma de “C” y son ápodas, de color blanco crema, con la cabeza color café claro, con numerosos pliegues que le dan aspecto corrugado.
Miden alrededor de 6 mm de largo por 3 mm de ancho. Pasan por 3 estadíos larvales, todos en el interior del órgano fructífero. Las pupas se desarrollan dentro de los botones florales o cápsulas tiernas, son de color blanco crema, de 4 a 6.5 mm de longitud; sin cobertura, lo que permite distinguir el pico descansando sobre la parte ventral del cuerpo, en su último estado los ojos se oscurecen. Los adultos son pequeños entre 4 y 9 mm de largo por 3 mm de ancho; de color rojizo cuando emergen de la pupa y se tornan castaño grisáceo a medida que envejecen. Las alas presentan estrías profundas encontrándose entre ellas pelos cortos cenicientos que también cubren casi todo el cuerpo. El pico lleva inserto un par de antenas y es de 1/3 del total del cuerpo; en el extremo se encuentran las piezas del aparato bucal masticador.
El primer par de patas con fémures robustos y dos espolones en el ápice de la cara interna; en los fémures del 2 do y 3 er par de patas solo un espolón. El picudo es un insecto de hábito diurno; activo entre las 9 AM y las 5 PM; especialmente en días claros y luminosos. Cuando se siente perturbado contrae sus miembros y se deja caer fingiendo estar muerto.
El picudo se alimenta preferiblemente de polen del algodón de flores abiertas o de botones florales. Las hembras nuevas o las que salen de diapausa necesitan alimentarse de polen de algodón para iniciar la reproducción. La hembra vive alrededor de 50 días en verano, llega a poner en promedio unos 100 huevos en todo su ciclo de vida; a razón de 3 a 10 por día. El rango de temperaturaóptima para el picudo es de 24 ºC - 29 ºC con alta Humedad.
Daños: los botones florales presentan orificios de profundidad variable y distinta ubicación según se trate de daño por alimentación o por oviposición. Los orificios de alimentación se localizan en la mitad superior de los botones florales.
Se los reconoce por que no están obturados y suelen presentar un halo amarillo alrededor. Los orificios de oviposición se localizan en la mitad inferior de los botones florales. Son reconocidos al tacto ya que lashembras lo obturan osellan con una mezcla de secreciones, tomando el aspecto como de una verruga, reconocible al tacto. Toda flor dañada es flor perdida y aunque el algodón tiene una gran capacidad para reponer las pérdidas si las condiciones climáticas y edáficas son favorables, frente a una población de picudos bien establecida la nueva floración será nuevamente afectada.
MADURACIÓN DE LA FIBRA A FINALIZACIÓN DEL CULTIVO
Chinche tintórea (Dysdercus chaquensis / Dysdercus rufficolis)
Orden Hemiptera. Este es un insecto de tipo picador, denominado “chinche tintórea”, es la especie de mayor difusión en la Argentina. A los dos o tres días de aparecidos los adultos, comienzan a copular. La oviposición se inicia de 7 a 12 días después de la cópula; la hembra ovipone en el suelo húmedo, sobre residuos de cosecha, bajo terrones o entre la hojarasca y aún en las bochas del algodonero. Coloca por vez aproximadamente entre 50 y 70 huevos, y como puede efectuar hasta 10 posturas luego de ser fecundada nuevamente, totaliza alrededor de 600-500 huevos. Las ninfas neonatas se mantienen agrupadas donde nacieron alimentándose de las hojas caídas del algodonero o chupando sustancias en la parte basal del tallo o en las bochas. Tras mudar de piel por tercera vez ascienden por la planta y se dispersan. Hay cinco estadios ninfales cuya duración es de unos 21 a 34 días aunque puede extenderse hasta el doble. El Ciclo biológico de esta especie varía entre los 25 y 38 días, con temperaturas de alrededor de 30 ºC, prolongándose hasta cuatro meses y medio con temperaturas inferiores. Esta especie se alimenta de algodón, otras malváceas y palo borracho.
Daño: Puede provocar daños de importancia si permanece un prolongado período en el campo. Los perjuicios son causados por la simple picadura, lo que provoca la caída de los botones florales que han sido picados. Por otra parte, las bochas atacadas cuando son pequeñas se desarrollan anormalmente, resultando perjudicadas parcial o totalmente, y aún pueden desprenderse de las plantas. La fibra se mancha e incluso llega a podrirse por una estigmatomicosis; esta enfermedad es provocada por hongos y bacterias, señalándose en especial al hongo Nematospora gossypii y Nowell, del cual la chinche es portadora mecánica de los esporos.
También el manchado se produce por los excrementos del insecto cuando las cápsulas se abren y por el derramamiento de aceite. Las semillas picadas llegan a perder su poder germinativo y tienen menos cantidad de aceite que las normales. Cuanto más desarrolladas se encuentran las bochas, menor es la posibilidad de ataque por parte de la chinche. Las picaduras en hojas y brotes carecen de importancia.
Lagarta rosada (Pectinophora gossypiella)
Orden Lepidoptera. Familia Gelechiidae. Es la plaga de mayor importancia en la etapa final del cultivo. Es específica del cultivo del Algodón. La larva tiene aparato bucal masticador y la mariposa chupador. El huevo es ovalado, estriado, mide 0.5 mm; recién puesto es de color amarillo-verdoso, tornándose rosado en el momento de la eclosión. Cada hembra deposita entre 300 y 400 huevos detrás de las brácteas y sitios escondidos de la flor o del fruto.
Generalmente los pone de uno en uno o en grupos muy pequeños. Eclosionan a los 3 ó 4 días. La larva joven tiene cuerpo color blanco brillante y cabeza oscura en sus tres primeros estadios larvales, a partir del tercer estadio cambia a bandas de color rosado, y en el último estadio se vuelve más intenso.
Tamaño máximo: 1.2 cm. Su ciclo es de 14 a 21 días y los estadios larvales son cuatro. La larva se transforma en crisálida dentro de la cápsula o en el suelo.
Es color pardo brillante, mide entre 0.7 y 1 cm y emerge a los 5 días. El adulto es una pequeña mariposa, delgada, de alrededor de 0.7cm con las alas plegadas pero tiene 1.8cm de expansión alar. Es de color pardo oscuro, con manchas irregulares transversales bien marcadas con una tonalidad más oscura.
Vive escondida durante el día y está activa durante la noche. Inicia el período de oviposición a las 24 hs de su nacimiento. Vive entre 12 y 15 días. El ciclo corto o de verano que es completo, responde a los promedios de vida citados.
Se dan de 3 a 4 generaciones de este tipo. El ciclo invernante o diapausante posee factores que inducen tanto a la entrada como a la salida del mismo.
Son: las horas de luz, temperatura y tipo de alimentación. De acuerdo a esto, a mediados de febrero la larva grande detiene su crecimiento en febrero/marzo, entrando en la invernación y comienza a salir de ese estado a partir de mediados de noviembre.
Daño: la larva se alimenta de la fibra y/o semillas de algodón. Precozmente la sintomatología es producida en la flor, la cual se arroseta, efecto que produce la larva al unir entre sí los pétalos en desarrollo.
Cuando ataca las cápsulas, en las de mayor tamaño la sintomatología es de “pico de loro”. Otros signos visibles del daño son pequeños orificios circulares por los cuales salen las orugas de las cápsulas para crisalidar.