Censo agropecuario, conocer para avanzar


El IV Censo Nacional Agropecuario permitirá, luego de 18 años, conocer la situación de más de dos millones de unidades agropecuarias, pero sobre todo, saber más sobre el pequeño y la pequeña productora que las dirige. Con esa información, los sectores, público, privado y social, podrán trabajar con mayor precisión los retos del mundo rural, en su faceta más destacada, la actividad agropecuaria. Desde 1994 este importante sector productivo experimentó cambios que son necesarios acotar para diseñar mejores programas de promoción e incentivos para aumentar su competitividad y luchar contra la pobreza y la desnutrición.
El censo movilizará a 35.000 personas entre jefes, coordinadores, supervisores, revisores y censistas del INEI, el MINAG y otras entidades. Es una operación de gran magnitud que está despertando entusiasta apoyo en el país.  El censo busca información actualizada sobre la ubicación geográfica de la finca, características del productor y de la unidad agropecuaria, destino de la producción, régimen de tenencia de la tierra, siembras, riego, principales prácticas agrícolas y pecuarias, uso de energía y maquinaria, inventario de ganado y otros animales, infraestructura, asistencia técnica, asesoría empresarial y capacitación, crédito agropecuario, contratación de mano de obra, formas asociativas, características del hogar, el rol de la mujer, entre otros temas.
Es destacable el trabajo del INEI, que unificó por primera vez las bases cartográficas de diversas entidades públicas, integrando datos antes dispersos. Hasta hace poco, cada institución tenía su propia cartografía, creando confusión al tratar de ubicar unidades agropecuarias, comunidades campesinas y nativas. Por eso este IV CENAGRO será el primer censo totalmente georreferenciado, esto es, apoyado por una cartografía y sistemas de información geográfica que permitirán que la información recabada se consolide con las bases de datos de otros ministerios para una mejor planificación y gestión de los recursos y desafíos territoriales.
El productor es el protagonista principal, pues nadie mejor que él conoce su campo. Por eso el objetivo es lograr su participación y confianza para responder a la cédula censal. De eso depende la calidad de la información que se obtenga. La participación del productor agropecuario se dará en tres sencillos pasos: a) esperar la visita del censista en su chacra o granja, b) recibirlo y pedirle su identificación, c) contestar todas las preguntas.

El censo agropecuario es un paso fundamental del gobierno del presidente Ollanta Humala para mejorar las condiciones y herramientas con las que opera la agricultura y ganadería, y poner al alcance de las mayorías campesinas un medio digno y equitativo para inscribirse en las oportunidades que abre la economía del conocimiento y superar el rezago que impide elevar la competitividad de muchas actividades productivas urbanas. Por eso el IV CENAGRO beneficiará a las ciudades y al campo por igual.


Publicar un comentario