El lento avance de la fruticultura nativa amazónica tiene entre muchas razones el aprovechamiento dentro sus hábitats naturales tal es el caso del aguaje, huasaí, camu camu entre otros, que no presta la sustentabilidad requerida para el aprovechamiento sustentable de la especie.
Por otra parte existe limitada información de sistemas integrales de producción, donde se incluyen como componentes en sistemas agroforestales, siendo necesario trabajos sistemáticos que permita un mejor conocimiento del proceso productivo de la especie, que conlleve a procesos productivos adecuados al ecosistema amazónico e incluir nuevas especies de la biodiversidad a la economía regional, nacional y en el futuro incursionar en mercados internacionales.
Por otra parte existe limitada información de sistemas integrales de producción, donde se incluyen como componentes en sistemas agroforestales, siendo necesario trabajos sistemáticos que permita un mejor conocimiento del proceso productivo de la especie, que conlleve a procesos productivos adecuados al ecosistema amazónico e incluir nuevas especies de la biodiversidad a la economía regional, nacional y en el futuro incursionar en mercados internacionales.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, pone a disposición de las instituciones,
técnicos y público en general, una modesta contribución: Manual de producción de Pouroma
cecropiifolia “uvilla”, documento muy didáctico, de fácil manejo, esperando contribuir al desarrollo de
la fruticultura nativa amazónica y el desarrollo socioeconómico del poblador amazónico.