Curso AudioVisual completo de Hidroponia Popular + manual técnico

PRÓLOGO

La tendencia a la mega-urbanización de las ciudades de América Latina y el Caribe, asociada a los problemas de pobreza y marginalización socio económica de sus suburbios, está vinculada a las graves limitantes que afectan el desarrollo rural de los países de la Región. El poblador rural o el suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y un cada vez más limitado acceso a las fuentes de alimentos, requiere un esfuerzo muy especial de los gobiernos, instituciones y agencias, y de toda la Región en forma global.

El desarrollo y la apropiación de tecnologías es parte de uno de los mandatos recibidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. A través de este proceso, que incluye capacitación y transferencia de tecnologías aptas para las condiciones socio económicas de los países, se intenta promover el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida, e incrementar el ingreso y la alimentación de sus pobladores.

En este sentido, la hidroponía popular está comenzando a consolidarse en la Región como una opción imaginativa en la lucha contra la pobreza. En muchos países constituye parte de la base de programas nacionales; en otros se encuentra todavía en proceso de desarrollo. Representa, sin lugar a dudas, una opción en la mejora del ingreso y de la calidad de vida, que maximiza los componentes de la información, a la vez que reduce a un mínimo el de inversión, ofreciendo una alternativa sostenible de desarrollo.

La hidroponía popular fue probada a través del Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina y el Caribe (RLA/86/004), desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en distintos países de la Región. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha tomado la iniciativa, conjuntamente con la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Santiago de Chile, de unir esfuerzos e iniciar una actividad integrada con la finalidad de difundir esta tecnología.












4 comentarios

  1. Muchas Gracias por transmitir el conocimiento sin fines de lucro
  2. loveit the first video
  3. Descubre cómo producir 300 Kg de forraje verde en 63 m2 todos los días del año.
    Cuando se piensa que se puede derrotar el riesgo que significa los cambios climáticos (sequías e invierno). Alternativa de nutrición animal, rica en proteína, vitaminas y minerales. http://www.nutriforraje.com/
  4. Para las personas que desean iniciarse en la hidroponía les recomiendo descargar gratis el aplicativo Hidroponic Tech. Hidroponic Tech, es una App gratuita para teléfonos y Tablets Android que le permitirá conocer de forma didáctica y resumida las diferentes técnicas o sistemas hidropónicos más utilizados en la actualidad (Hidroponía en sustrato, El NFT, Raíz Flotante, Acuaponía, Aeroponía, Modular en Cascada) y así podrá escoger la que mejor se adapte a la producción deseada de su proyecto. Descarga en Google Play Store o directamente aquí http://bit.ly/1tAST2y