Manual: Cultivo Hidroponico NFT

INTRODUCCIÓN

El término hidroponía se genera de dos palabras griegas: hydro (agua) y ponos (labor o trabajo). La unión de estas palabras significa trabajar en agua. La hidroponía puede definirse entonces como la ciencia del cultivo de plantas sin uso de tierra, en un medio inerte, siendo este medio el agua o incluso un sustrato distinto del suelo tal como lo conocemos, sino por ejemplo: granza de arroz, grava, carbón o piedra volcánica, entre otros. A este medio se le agrega una solución nutriente que contiene todos los elementos esenciales requeridos por la planta para su crecimiento normal (Barbado, 2005).

La técnica hidropónica de cultivo con flujo laminar de nutrientes, conocida como NFT por sus siglas en inglés (Nutrient Film Technique), se originó en Inglaterra, con el fin de aumentar la productividad del sector de producción hidropónica mediante el uso total del espacio, crear un sistema cerrado donde recirculara la solución nutritiva, aprovechando al máximo el recurso hídrico, y favorecer la absorción en los sistemas radiculares de las plantas (González, 2008).

La Escuela de Agronegocios del TEC, valorando tendencias productivas actuales y de mercado, creó un invernadero en su campo experimental, con un sistema hidropónico NFT y realizó varias pruebas en el 2012, por lo que en el 2013 decidió insertar en sus actividades de fortalecimiento la propuesta llamada “Modelo de manejo de un sistema de producción de hortalizas de hoja bajo la modalidad de hidroponía NFT”, cuyo objetivo era “Definir un modelo de manejo de un sistema de producción de hortalizas de hoja bajo la modalidad de hidroponía NFT, en el Centro de Prácticas Docentes e Investigación Agropecuaria, con miras a generar experiencias e información técnica”.

Como resultado, surgió el presente manual, que guía de manera general y básica la operación de un sistema de cultivo de este tipo, el cual se adapta principalmente a las condiciones del área descrita. Igualmente, podría utilizarse como base para la operación en otros sitios, con las adecuaciones correspondientes según clima, cultivo, etc.








Publicar un comentario