CAPÍTULO I APICULTURA Y API-EMPRENDIMIENTO
El presente manual tiene las intención de dar un vistazo general a la apicultura y las
posibilidades que ofrece, sirviendo de guía a los noveles api-emprendedores. Los mismos
Ya familiarizados con los puntos básicos del manejo de un proyecto apícola, podrán adaptar
estos conocimientos a su emprendimiento.
El crecimiento poblacional aunado a la diversificación de los mercados ha originado un
cambio constante en las condiciones de comercio. Cada día los requisitos que deben cumplir
los productos alimenticios de origen animal son más estrictos.
Aún cuando ciertos principios de calidad dependen de los gustos y exigencias del público,
existen criterios generales para calificar un determinado producto. Actualmente, la demanda
de los consumidores se orienta hacia productos que no perjudiquen su salud. Dicho reclamo
se fundamenta en los riesgos reales causados por sustancias que en forma accidental o
inducida contaminan los alimentos, tales como antibióticos, plaguicidas, hormonas,
fertilizantes agrícolas, conservadores, etc. En este sentido, las nuevas condiciones del
mercado requieren la adopción de sistemas de producción más eficientes y con estrictos
controles de calidad. Estos procedimientos deben considerar las actividades que se realizan
en la obtención de la materia prima hasta la venta del producto final. Su correcta aplicación
no depende solamente de la implementación de programas gubernamentales, sino de la
participación comprometida de productores, envasadores y comerciantes.
La miel es un alimento puro, natural y susceptible a contaminarse, ya que durante su
producción interviene la mano del hombre. Es por eso, que quienes participan en su
extracción, envasado y comercialización deben corresponder a la responsabilidad que
implica participar en este proceso.
También es importante que el apicultor conozca perfectamente qué son y cómo se
adoptan las Buenas Prácticas de Producción de Miel, a fin de que las incorpore en su trabajo
diario y las haga parte de su rutina.